Tal día como hoy ...

Etiquetas: curiosidades, Historia

Etiquetas: curiosidades, Historia
Todos los días, al escuchar las noticias, acabo pensando que parte del mundo está perdiendo el sentido común, si es que lo ha tenido alguna vez. Esta mañana hay una que por poco me provoca risa por lo absurdo de su razonamiento: la Iglesia critica que se conceda el cheque bebé de 3.500 € a niños nacidos en familias monoparentales (a las madres solteras) porque eso fomenta que nazcan niños sin la implicación de uno de los progenitores.Vengayahombrevengaya!!
En otro terreno que no guarda relación, también absurda me parece la nueva ocurrencia de ERC, que propone que el jefe de los ejércitos no sea el Rey sino el presidente del gobierno. Atención candidatos a presidentes: a ponerse las pilas en la carrera militar. Con todos los asuntos de la vida pública que se podrían mejorar, en eso estamos pensando cuando nos despertamos por las mañanas, en la enmienda de ley de la carrera militar...
Y para acabar con buen sabor de boca, recurro a uno de mis temas favoritos: el cine. Hoy me quedo con una noticia curiosa que bien podría ser el argumento de una película, pero no lo es. En 1979 Francis Ford Coppola estrenó por fin Apocalypse Now, y digo "por fin" porque el proyecto estuvo plagado de anécdotas. Fueron tres años de rodaje que casi le cuestan su separación matrimonial, el protagonista sufrió un infarto y se cuenta que alguien robó parte del material rodado.
Si las desgracias en el cine presagiaran éxitos, Francis Ford Coppola podría estar tranquilo porque unos ladrones han entrado en su casa de Buenos Aires y han robado el guión de su nueva película, que lo guardaba en un ordenador personal que se llevaron.
Etiquetas: actualidad, cine, Iglesia, maternidad, opinión
Esta mañana he leído una noticia que podría producirme irritación si no fuera porque ya nada me sorprende y conozco bien el percal, vulgarmente hablando puedo decir que ya "me resbala" porque es más de lo mismo: nacionalismo exacerbado. En estos tiempos que corren ya nada me extraña.
Y hablando de educación, en la época en la que vivía en Barcelona - ciudad preciosa donde las haya - conocí a unos amigos que, a punto de escolarizar a su hija de 3 años, no encontraban plaza en un colegio público donde la niña recibiera más de tres horas de clase en castellano. Por no hablar de coles donde se saltan la tercera hora semanal de castellano. Y lo que me parece rematadamente mal es que los profesores o educadores inculquen ideas falsas o erróneas a los críos; hace poco leía en una revista el caso de un jefe de estudios que declaraba: "en el colegio habrá un patio europeo donde los niños podrán visitar durante el recreo 25 casetas de países de la UE: Francia, Alemania, Cataluña, Italia...". No le vamos a pedir al jefe de estudios que nos enumere los 27 (la Europa de los 27), pero si anecdóticamente ha hecho estas declaraciones, ¿qué se puede esperar que les enseñen a los alumnos en las clases de Historia? Si confiamos en que la asignatura de Educación para la ciudadanía les enseñe a los jovenes los valores cívicos y de convivencia que toda persona debería tener, podemos sacarnos de la manga la asignatura de ... Historia a gusto del consumidor? Qué lástima, de verdad. Es una pena que para que algunos tengan oficio (aunque sin beneficio) haya de ser a costa de posicionar, enemistar e incluso enfrentar a la población con respecto a la lengua, un medio de entendimiento y diálogo. Menuda paradoja.Etiquetas: catalanismo, experiencias, nacionalismo
Un 25 de septiembre, pero de 1494, daba comienzo el segundo viaje de Cristobal Colón a América desde la Bahía de Cádiz. Y eso que Colón murió sin saber que entre Asia y Europa, en mitad del océano, estaba América; él quería demostrar que la tierra se podía rodear en barco. Esta vez la expedición era más ostentosa que en el primer viaje, aquel de las tres calaveras; en la segunda expedición partían 17 naves con casi 1.500 hombres entre soldados, frailes, artesanos y campesinos, esta vez para afianzarse en los nuevos territorios y comenzar la colonización. Etiquetas: curiosidades, Historia
Así que anoche por fin vi Caótica Ana de Julio Medem. Caótica peli. De Julio Medem dicen que explora el universo femenino; a mí es un tío que me encanta, me parece muy atractivo y creo que transmite sensibilidad. Pero casi toda la película estuve pensando que el tío tenía unas paranoias mentales de cuidado para hacer este trabajo; para empezar, no me parece creíble casi nada de lo que acontece en la película, será que a mí me gustan las pelis realistas como la vida misma. Lo que más me gustó de la película, la belleza de algunos planos y la sensibilidad que transmiten. Me gustan los planos subjetivos. Y hablando de belleza, los protagonistas están guapísimos. Destaco el cameo de Antonio Vega interpretando una preciosa canción de Los Secretos, que tanto me gustan: "Agárrate a mí María".
Family Garden
Etiquetas: Caótica Ana, cine, Julio Medem, La Noche en Blanco, Madrid
Afortunados aquellos que gozan de buena salud. A ciertas edades lo más habitual es haber sufrido algún achaque que otro. Pienso que son peores las enfermedades mentales y las del alma que aquellas que provocan dolor físico. Si llegara a viejecita, pido a Dios que sea con plenas facultades mentales, como mi bisabuela, que le faltó tan sólo una semana para celebrar su 104 cumpleaños y casi hasta el último día estuvo haciendo ganchillo y jugando a la brisca, y vaya mosqueos pillaba cuando perdía la partida.
Hoy en día hay personas que se sientan delante de un psiquiatra y en realidad no tienen nada. Están hipocondríacos por un exceso de información? Acaso han leído en Internet o han oído en alguna tertulia barata hablar sobre la búsqueda de la felicidad, un tema tan de moda en el siglo XXI? Porque antiguamente las prioridades eran cubrir necesidades más básicas; cuando se llega al bienestar surgen otro tipo de carencias. En África no se habla de anorexia ni bulumia ni obesidad. Antes los descubrimientos se publicaban en revistas científicas, ahora puedes encontrar consejos de autoayuda y chorradas similares hasta en el Elle. Si bombardean con la información, pues al final generan la necesidad de corregir algo que hasta ahora no te habías planteado nunca. Y ya que hablo de la accesibilidad de la información, pienso en esos pacientes que llegan a la consulta con un lenguaje tan preciso, con su afección focalizada, el típico sabelotodo charlatán; me imagino lo que pasará por la cabeza del profesional de bata blanca, pensará: ¿para qué carajo vienes entonces? ¿para decirme lo que tengo que recetarte?Etiquetas: enfermedades, manías, psicología, psiquiatría
Etiquetas: Luciano Pavarotti, muerte, música